Ubicada en el distrito de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica, a la altura del kilómetro 241 de la carretera Panamericana Sur.
Está conformada por la Planta de Hierro Esponja, la Planta de Acería, la Planta de Laminación, y las instalaciones para el servicio de corte y doblado de barras de acero corrugado a medida.
Produce barras corrugadas, alambrón, ángulos, platinas, barras cuadradas, barras redondas y barras helicoidales.
Mostrando entradas con la etiqueta SIDERURGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIDERURGIA. Mostrar todas las entradas
viernes, 6 de noviembre de 2015
martes, 5 de julio de 2011
Planta Número 1 de Aceros Arequipa
Ubicada en Arequipa, fue construida el año 1964. Es la primera planta con que contó la empresa Aceros Arequipa. Sin embargo no es la principal, pues ese honor le corresponde a la Planta Número 2, ubicada en Pisco. Tampoco es una planta que produce acero, como sí lo es la pisqueña; solo lo emplea como insumo para elaborar productos terminados.
En agosto del 2010, con una inversión de U$ 31 millones, amplió sus instalaciones, lo que le permitió elevar, de 100 mil a 250 mil toneladas, su capacidad de fabricación de productos terminados, entre ellos barras de construcción, ángulos, platinas, barras cuadradas, tees y canales U, en sus diferentes medidas. Entre 1995 y el 2008 dicha capacidad solo alcanzaba las 45 mil toneladas.
Considerando que la capacidad de la planta Número 2 (de Pisco) es de 550 mil toneladas de productos terminados, eso significa que la capacidad total de la empresa, en lo que atañe a ese tipo de producción, llega a 800 mil toneladas.
Fotos: SEPRES
En agosto del 2010, con una inversión de U$ 31 millones, amplió sus instalaciones, lo que le permitió elevar, de 100 mil a 250 mil toneladas, su capacidad de fabricación de productos terminados, entre ellos barras de construcción, ángulos, platinas, barras cuadradas, tees y canales U, en sus diferentes medidas. Entre 1995 y el 2008 dicha capacidad solo alcanzaba las 45 mil toneladas.
Considerando que la capacidad de la planta Número 2 (de Pisco) es de 550 mil toneladas de productos terminados, eso significa que la capacidad total de la empresa, en lo que atañe a ese tipo de producción, llega a 800 mil toneladas.
Fotos: SEPRES
jueves, 10 de febrero de 2011
Siderúrgica de Chimbote
Siderperú: planta de hierro esponja y hornos eléctricos
Inaugurada en 1956, se ubica en la referida ciudad, la más importante del departamento de Áncash, al norte del departamento de Lima. Ocupa un área de aproximadamente 600 hectáreas.
Es una de las dos plantas siderúrgicas con las que cuenta el Perú (la otra es la de Aceros Arequipa, en Pisco).
Posee un alto horno (el único del país, que transforma el hierro), así como varios hornos eléctricos, con su respectiva planta de hierro esponja (cuyo insumo fundamental es la chatarra). Emplea el moderno sistema de colada contínua.
Su capacidad de producción es de 600 mil toneladas anuales de productos terminados de acero, parte de la cual se exporta.
Allí se efectúa operaciones de reducción, aceración, laminación de productos planos, laminación de productos no planos, productos planos revestidos, productos tubulares, viales y numerosas instalaciones auxiliares.
Los productos fabicados son: barras y alambrón para la construcción de viviendas y edificios; calaminas para el techado de almacenes, viviendas y plantas industriales; planchas estructurales para la fabricación de puentes y tuberías; alcantarillas y guardavías para caminos y carreteras; barras de molino para la molienda de minerales; barras de alto carbono para la fabricación de bolas de acero para molienda de minerales; planchas para la fabricación de estructuras y carros mineros; tubos soporte de roca; bobinas y planchas laminadas en frío y caliente para la industria metal mecánica fabricante de estructuras, tubos electrosoldados, perfiles, carrocerías, tanques y muebles; bobinas y planchas galvanizadas para fabricar ductos de ventilación, perfiles y techos; planchas navales y estructurales para la fabricación de naves pesqueras, etc.
Alto horno
Cuenta con un muelle en el puerto de Chimbote, apto para recibir embarcaciones hasta de 50 mil toneladas, y por el cual se abastece de hierro, coque, palanquillas y otros insumos, como chatarra.
Pertenece a la Empresa Siderúrgica del Perú (Siderperú), la misma que hasta 1996 fue de propiedad estatal, situación que cambió cuando fue privatizada. Luego, en el año 2006 pasó a manos de la empresa brasileña Gerdau, que desde entonces ha invertido en ella US$ 150 millones. De ese total, US$ 80 millones se han destinado a la modernización de la planta y aproximadamente US$ 50 millones a proyectos para mitigar el impacto ambiental. Uno de estos es el nuevo sistema de captación de emisiones (que reducirá el 99% de estas), valorizado en US$ 28 millones.
Entre los años 2009 y 2010 la empresa se vio obligada a apagar el alto horno, debido a que los elevados precios del hierro, el coque y las palanquillas hacían inviable mantenerlo en funcionamiento, previendo reencenderlo cuando los precios se normalicen. Por ahora, la producción de acero se efectúa únicamente en los hornos eléctricos, a partir de la chatarra.
Actualmente está invirtiendo US$ 14 millones para ampliar en 70 mil toneladas, desde fines del 2011, su producción de barras de molienda. Además, planea invertir US$ 120 millones en los próximos tres años, para la mejora del puerto (que será dragado y podrá recibir dos buques a la vez), generación de energía, instalación de un horno cuchara y mejoras en la laminadora. Asimismo, tiene en evaluación otros US$ 480 millones, para la ampliación y modernización de la laminadora y la acería eléctrica, inversión que dependerá de la demanda y que le permitirá elevar su capacidad de producción de las actuales 600 mil a 1.4 millones de toneladas, que se destinarían íntegramente al mercado local.
El año 2008 tenía previsto un proyecto por más de US$ 1,300 millones para elevar su capacidad productiva a tres millones de toneladas en el 2015 (volumen del cual planeaba exportar 1.5 millones). Lamentablemente, el plan fue descartado por la sobreoferta existente en el mercado.
Fotos: Andina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas de Infraestructura
- AEROESPACIAL (1)
- AEROPUERTOS (25)
- AGRICULTURA (35)
- AGUA (33)
- AMAZONAS (8)
- ANCASH (18)
- APURIMAC (7)
- AREQUIPA (29)
- AYACUCHO (8)
- BAYOVAR (1)
- CAJAMARCA (21)
- CALLAO (9)
- CAMISEA (5)
- CANALES (11)
- CARRETERAS (17)
- CHAVIMOCHIC (3)
- CHINECAS (3)
- CHIRA-PIURA (8)
- COLISEOS (8)
- COMERCIO (1)
- CONJUNTOS RESIDENCIALES (12)
- CULTURA (2)
- CUSCO (17)
- DEPORTES (23)
- EDIFICIOS (11)
- EDUCACIÓN (6)
- ELECTRICIDAD (58)
- ENERGIA EOLICA (12)
- ENERGIA NUCLEAR (1)
- ENERGIA SOLAR (8)
- ESTADIOS (16)
- ETANOL (1)
- FERROCARRILES (10)
- GAS Y PETRÓLEO (19)
- GASODUCTOS (2)
- HOSPITALES (13)
- HUANCAVELICA (9)
- HUÁNUCO (6)
- ICA (30)
- INDUSTRIA (5)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (28)
- JUNÍN (18)
- LA LIBERTAD (15)
- LAMBAYEQUE (15)
- LIMA (100)
- LORETO (16)
- MADRE DE DIOS (6)
- MAJES-SIGUAS (2)
- MAJES-SIHUAS (2)
- MINERIA (22)
- MOQUEGUA (16)
- OLMOS (2)
- PASCO (9)
- PETROQUÍMICA (1)
- PIURA (31)
- PROYECTOS (35)
- PUENTES (56)
- PUERTOS (17)
- PUNO (14)
- REFINERIAS (7)
- REPRESAS (18)
- SALUD (11)
- SAN MARTIN (12)
- SANEAMIENTO (3)
- SIDERURGIA (3)
- TACNA (9)
- TAMBO-CCARACOCHA (1)
- TEATROS Y AUDITORIOS (1)
- TELEFERICOS (2)
- TINAJONES (5)
- TRANSPORTES (156)
- TUMBES (5)
- TÚNELES (21)
- TURISMO (2)
- UCAYALI (7)
- UNIVERSIDADES (6)