Mostrando entradas con la etiqueta CARRETERAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARRETERAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de junio de 2018

Túnel Gambetta

Túnel subterráneo conformante de la autopista del mismo nombre, que une el Callao (en las inmediaciones del puerto y el aeropuerto) con el distrito de Ventanilla y la carretera Panamericana Norte.

Tiene 960 metros de largo y 50 de ancho, así como dos tramos en trinchera, uno de 1,005 metros y otro de 450.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Túnel Wayrasencca

Ubicado en el kilómetro 237 de la carretera Azángaro-Inambari, en el distrito de Ollachea, provincia de Carabaya, departamento de Puno.

Forma parte del tramo 4 de la Carretera Interoceánica del Sur, concesionado al consorcio brasileño Intersur, que lo construyó.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Túnel Yanango

Túnel carretero ubicado en la carretera Tarma-San Ramón, en el departamento de Junín.

Tiene una longitud de 1,025 metros, con lo cual es el segundo más largo del país, sólo por detrás del Punta Olímpica.

sábado, 26 de marzo de 2016

Túnel La Virgen de Chanchamayo

Ubicado en la zona denominada Pan de Azúcar, a diez kilómetros de la ciudad de San Ramón, en la provincia de Chanchamayo, departamento de Junín, en la zona denominada Pan de Azúcar.

Forma parte de la carretera de penetración que, partiendo de Tarma, avanza a San Ramón y se interna en la ceja de selva central.

viernes, 25 de marzo de 2016

lunes, 30 de marzo de 2015

Carretera Interoceánica del Sur

Forma parte de la denominada Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).

Une los puertos de Marcona (Ica), Matarani (Arequipa) e Ilo (Moquegua), con la frontera brasileña, en Iñapari, permitiendo que Brasil disponga de una salida hacia el océano Pacífico, y que el sur peruano cuente con una puerta para exportar a ese país.

martes, 9 de diciembre de 2014

Autopista Lima-Chincha

Forma parte de la carretera Panamericana Sur, a la cual poco a poco se le ha ido construyendo una segunda calzada. Recorre, a lo largo de 195 kilómetros, desde la capital del país hasta el ingreso de la ciudad de Chincha (al norte del departamento de Ica).

En la década de 1960 se inauguró el tramo de 57 kilómetros entre Lima y Pucusana. Luego, en la década de 1980, el de 40 kilómetros entre Pucusana y el balneario de Asia.

lunes, 17 de marzo de 2014

Autopista del Sol (Proyecto)

De 475 kilómetros de longitud. Unirá, con una carretera asfaltada de doble calzada, las ciudades de Trujillo, Chiclayo, Piura y Sullana.

El consorcio Covisol (adjudicatario el año 2009 de una concesión a 25 años al ofrecer un monto de inversión de US$ 365 millones) tiene a su cargo la construcción de la segunda calzada en el tramo de 110 kilómetros entre Trujillo y Chiclayo (cuyo total es de 243 kilómetros) y en todo el tramo entre Piura y Sullana (de 28 kilómetros). Los restantes 133 kilómetros entre Trujillo y Chiclayo, así como la totalidad del tramo entre esta ciudad y Piura (de 204 kilómetros) serán construidos por el Estado, que luego los transferirá a Covisol, para que los opere y les brinde mantenimiento.

Las obras, iniciadas el año 2011, incluyen puentes (vehiculares y peatonales), intercambios, pasos a desnivel, óvalos y vías de evitamiento. Según el contrato de concesión, deben quedar terminadas en un plazo máximo de cuatro años.

El tramo Piura-Sullana, de 29 kilómetros, y visible en la imagen adjunta, fue inaugurado el año 2013. Tiene un ancho de pista de 7.20 metros, una berma exterior de 3.00 metros y una interior de 1.20 metros. Demandó una inversión de US$ 28 millones, e involucró la construcción del puente Las Monjas (sobre la quebrada del mismo nombre), de 61 metros de largo y con capacidad para 30 toneladas.

Foto: Google Street View

viernes, 14 de marzo de 2014

Autopista Chincha-Lima-Huacho

La más importante y extensa autopista (carretera con calzadas separadas) del país. Tiene 340 kilómetros de longitud, y varios puentes, intercambios y vías de evitamiento (para no tener que ingresar a las ciudades).

Su tramo sur, entre Lima y las inmediaciones de la ciudad de Chincha (en el departamento de Ica), tiene 190 kilómetros de longitud.

Allí, su subtramo más antiguo, entre Lima y Pucusana, fue construido en los años 60. Luego, en los años 90, se construyó el que llega hasta Cañete, y en el 2011 se culminó el que parte de esta última ciudad y llega a las puertas de Chincha.



A partir de Pucusana, el tramo está concesionado a la empresa Coviperú, que por contrato (y en el plazo estipulado) debe extender la autopista hasta la ciudad de Ica, como ya lo hizo hasta Chincha.

Su tramo norte, entre Lima y Huacho, tiene 150 kilómetros de largo. En un principio llegaba sólo hasta Chancay, pero en los años 80 fue extendido hasta Huacho.

Y pronto se extenderá otros 57 kilómetros, cuando se concluya el tramo Huacho-Pativilca, ya concesionado. Esto lo hará la empresa Norvial, concesionaria del tramo entre Ancón y Pativilca.

1ra Foto: Coviperú
2da Foto: Norvial

lunes, 24 de agosto de 2009

Intercambio Vial Panamericana Sur-Cerro Azul


Está situado en el kilómetro 130 de la carretera Panamericana Sur, en el punto hasta el cual llega actualmente la autopista que parte desde Lima, y que viene siendo extendida hasta la ciudad de Chincha, 54 kilómetros al sur. Permite una salida fluida hacia el pueblo y balneario de Cerro Azul. Fue inaugurado en agosto del 2009.

Foto: Andina

martes, 11 de agosto de 2009

Carretera Pisco-Ayacucho


Denominada Vía de los Libertadores, une el puerto de Pisco, en el departamento de Ica, con la serrana ciudad de Ayacucho, capital del departamento del mismo nombre, cruzando la parte sur del departamento de Huancavelica.
Tiene una longitud de 355 kilómetros. Quedó asfaltada en su totalidad en los años 90. Conforma la ruta 28A de la red vial nacional.

En Ica pasa por los pueblos de Independencia, Humay y Huáncano; en Huancavelica por Huaytará y Rumichaca; y en Ayacucho por Niñobamba.
Tiene prolongaciones, también asfaltadas, hasta la ciudad de Huanta y el histórico poblado de Quinua.


Foto: Todo Autos

sábado, 8 de agosto de 2009

Carretera Asfaltada Ilo-Desaguadero

Une el sureño puerto de Ilo, en el departamento de Moquegua, con el pequeño poblado puneño de Desaguadero, a orillas del lago Titicaca, en la frontera con Bolivia. Constituye la ruta 36A de la red vial nacional. Tiene una longitud de más de 400 kilómetros. Quedó completamente asfaltada a fines de los años 90.


Partiendo de Ilo, la vía pasa por la ciudad de Moquegua, y por los pueblos moqueguanos de Torata, Chillihua y Humajalso, y por el tacneño de Santa Rosa. En Puno pasa por Majada Laitani, Santa Rosa, Mazocruz, Viluyo, Bellavista y Pichacane, hasta llegar a Desaguadero.

Por ella sale hacia el Pacífico una parte de las exportaciones bolivianas.

lunes, 20 de julio de 2009

Carretera Paita-Yurimaguas


Una de las más importantes carreteras de penetración del país, pues permite la salida de la producción de los departamentos de Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto hacia la costa.

Parte desde el puerto de Paita, en el Océano Pacífico, y, luego de un recorrido de 955 kilómetros, llega hasta el puerto fluvial de Yurimaguas, en el río Huallaga. Desde allí se puede navegar por el río Marañón y luego por el Amazonas, hasta la ciudad de Iquitos y hasta Brasil.


A principios del año 2009 quedó totalmente asfaltada, al concluirse el tramo Tarapoto-Yurimaguas, que se observa en la imagen.

Foto: Odebrecht

miércoles, 15 de julio de 2009

Carretera Marginal de la Selva (Fernando Belaúnde Terry)


Proyecto del arquitecto y ex presidente peruano Fernando Belaúnde Terry, en cuyo honor ha sido rebautizada con su nombre.

Se preveía que recorriera el país desde la frontera con Ecuador hasta aquella con Bolivia, a lo largo de toda la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, zona conocida como selva alta o ceja de selva, constituyendo la Carretera Longitudinal de la Selva, paralela a la Longitudinal de la Sierra y la Longitudinal de la Costa (Carretera Panamericana). Sin embargo, sólo ha sido construida en su parte norte y centro, desde el pueblo de Namballe (Cajamarca), en la frontera con Ecuador, hasta Puerto Ocopa (Junín), atravesando los departamentos de Amazonas, San Martín, Huánuco, Ucayali y Pasco. Falta el tramo que atraviese Cusco y Madre de Dios, que aparentemente no será construido, debido a que afectaría varios santuarios ecológicos, entre ellos el Parque Nacional del Manu. Además, no existen poblaciones en la zona.

Se halla totalmente asfaltada en los departamentos de Cajamarca y Amazonas, y lo está en un gran porcentaje en San Martín, Huánuco, Ucayaliu Junín. Para San Martín, la Marginal (que se aprecia en la foto en las cercanías de Moyobamba) constituye su columna vertebral, al integrar vialmente los numerosos poblados situados a lo largo del río Huallaga.

Foto: OSITRAN

viernes, 3 de julio de 2009

Carretera Panamericana


Recorre, de punta a punta, la costa peruana, desde la frontera con Chile hasta la frontera con Ecuador, a lo largo de más de 3 mil kilómetros. Está totalmente asfaltada y en muy buenas condiciones.
Tiene 295 kilómetros de autopistas, entre Huacho y Cañete.

domingo, 14 de junio de 2009

Carretera Central


Enlaza, con sus más de 840 kilómetros (que en pocos meses quedarán totalmente asfaltados), Lima y Pucallpa, pasando por
La Oroya, Cerro de Pasco, Huánuco y Tingo María. Cruza la cordillera por medio de numerosos túneles y puentes.
Foto: Champoyoks

Carretera Longitudinal de la Sierra



Una obra de titanes, por la complejidad de la geografía serrana. Es la columna vertebral de esta región en materia de caminos.
Está casi totalmente asfaltada desde Puno hasta Pasco. Su parte norte está siendo asfaltada en diversos tramos.