También conocida como represa de Los Cocos, está ubicada muy cerca del poblado de Las Lomas, en la parte alta de la provincia de Piura, en el departamento del mismo nombre.
Es la más antigua de las grandes represas peruanas. Fue inaugurada en 1959, como parte de la segunda etapa del proyecto de derivación de las aguas del río Quiroz hacia el río Piura.
Mostrando entradas con la etiqueta PIURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PIURA. Mostrar todas las entradas
domingo, 10 de noviembre de 2019
viernes, 18 de octubre de 2019
Puente Sullana
Puente metálico de tipo reticular, ubicado en la salida norte de la ciudad homónima, departamento de Piura, en el kilómetro 2 de la carretera que conduce desde allí hasta Tumbes.
Cruza el río Chira y tiene 403 metros de un extremo al otro, siendo, por lo tanto, uno de los más largos del país. Está apoyado sobre cinco pilares ubicados en el lecho del río.
Cruza el río Chira y tiene 403 metros de un extremo al otro, siendo, por lo tanto, uno de los más largos del país. Está apoyado sobre cinco pilares ubicados en el lecho del río.
lunes, 26 de agosto de 2019
PTAR San Martín, en Piura
La más grande e importante planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de la ciudad de Piura. Se ubica en el distrito 26 de octubre.
Entre los años 2017 y 2019 fue ampliada y mejorada, elevando su capacidad de procesamiento de 380 a 1,200 litros por segundo.
Entre los años 2017 y 2019 fue ampliada y mejorada, elevando su capacidad de procesamiento de 380 a 1,200 litros por segundo.
miércoles, 14 de noviembre de 2018
Puente Venados
Puente ubicado sobre la quebrada del mismo nombre, en el distrito de Lancones, provincia de Sullana, departamento de Piura.
Forma parte de la carretera Sullana-El Alamor (que termina en la frontera con Ecuador). Reemplaza al que fue destruido en marzo del 2017 por el fenómeno El Niño Costero.
Forma parte de la carretera Sullana-El Alamor (que termina en la frontera con Ecuador). Reemplaza al que fue destruido en marzo del 2017 por el fenómeno El Niño Costero.
lunes, 5 de febrero de 2018
Bayóvar-Terminal para Concentrados de Fosfatos

Terminal portuario por el cual la empresa Miski Mayo, concesionaria del proyecto de fosfatos de Bayóvar y perteneciente a la empresa brasileña Vale, embarca los concentrados de fosfatos que extrae de dicho gigantesco yacimiento, ubicado 35 kilómetros al este del puerto homónimo, y que procesa en su planta contigua al terminal. Ambos están situados en la provincia de Sechura, departamento de Piura.
martes, 30 de enero de 2018
Puente Independencia
Puente que cruza sobre el río Piura, en el distrito de Catacaos, ciudad de Piura. Forma parte de la carretera Panamericana Norte
Cuando fue construido tenía una longitud de 180 metros, con una estructura íntegramente de concreto sostenida por siete pares de pilares, tal como se muestra en la segunda y tercera fotos.
Cuando fue construido tenía una longitud de 180 metros, con una estructura íntegramente de concreto sostenida por siete pares de pilares, tal como se muestra en la segunda y tercera fotos.
sábado, 9 de diciembre de 2017
Intercambio Vial Piura-Paita-Sullana
Ubicado en las inmediaciones de la ciudad de Piura, forma parte de su vía de evitamiento oeste y de la carretera Panamericana Norte.
Es un intercambio a desnivel de cuatro orejas (con dos calzadas separadas de dos carriles cada una), que permite desplazarse desde la mencionada vía hasta las ciudades de Paita, Piura y Sullana.
Es un intercambio a desnivel de cuatro orejas (con dos calzadas separadas de dos carriles cada una), que permite desplazarse desde la mencionada vía hasta las ciudades de Paita, Piura y Sullana.
lunes, 25 de septiembre de 2017
Chira-Piura: Presa Sullana
Uno de los más importantes componentes del proyecto Chira-Piura. Capta las aguas del río Chira, para que luego sean derivadas al valle del río Piura. Tiene una capacidad de 250 millones de metros cúbicos.
Es de hormigón, de gravedad, y cuenta con un muro de contención de 14 metros de altura, con una longitud de coronamiento de 364 metros.
Es de hormigón, de gravedad, y cuenta con un muro de contención de 14 metros de altura, con una longitud de coronamiento de 364 metros.
miércoles, 8 de junio de 2016
Puente Ignacio Merino Muñoz (antes Pasamayito)
Ubicado en la provincia de Talara, departamento de Piura.
Forma parte de la ruta nacional PE-1N, que une las ciudades de Talara y Sullana.
Forma parte de la ruta nacional PE-1N, que une las ciudades de Talara y Sullana.
domingo, 21 de febrero de 2016
Muelle de Carga Líquida de Talara
Forma parte del complejo de la refinería de petróleo de Talara, ubicada en la costa norte, departamento de Piura.
Cuenta con seis brazos de carga equipados con un sistema de control de última generación. Moviliza todo tipo de combustibles, principalmente gas licuado de petróleo (GLP) y petróleos residuales. Atiende buques tanque de hasta 35 mil DWT. Posee un sistema automatizado contra incendios.
Cuenta con seis brazos de carga equipados con un sistema de control de última generación. Moviliza todo tipo de combustibles, principalmente gas licuado de petróleo (GLP) y petróleos residuales. Atiende buques tanque de hasta 35 mil DWT. Posee un sistema automatizado contra incendios.
viernes, 9 de octubre de 2015
Intercambio Vial de Catacaos
Ubicado en el distrito homónimo del norteño departamento de Piura.
Forma parte de la vía de evitamiento del sur de Piura, que tiene 11.7 kilómetros de largo y permite que la Carretera Panamericana discurra sin necesidad de ingresar a la ciudad. Dicha vía, a su vez, forma parte de la Autopista del Sol, que viene siendo construida entre las ciudades de Trujillo y Sullana.
Forma parte de la vía de evitamiento del sur de Piura, que tiene 11.7 kilómetros de largo y permite que la Carretera Panamericana discurra sin necesidad de ingresar a la ciudad. Dicha vía, a su vez, forma parte de la Autopista del Sol, que viene siendo construida entre las ciudades de Trujillo y Sullana.
lunes, 3 de noviembre de 2014
Aeropuerto de Talara
Ubicado a dos kilómetros de la referida ciudad, en el departamento de Piura, al norte del país. Se denomina Capitán FAP Víctor Montes Arias.
Posee una pista de aterrizaje asfaltada, de 2,460 metros de largo y 45 de ancho, la cual fue mejorada el año 2014, habiendo quedado en condiciones de recibir naves de los tipos Airbus 319 y 320.
Posee una pista de aterrizaje asfaltada, de 2,460 metros de largo y 45 de ancho, la cual fue mejorada el año 2014, habiendo quedado en condiciones de recibir naves de los tipos Airbus 319 y 320.
viernes, 24 de octubre de 2014
Central Eólica Talara
Central eléctrica eólica ubicada en el distrito de Pariñas (pampa La Campana), a 10 kilómetros de la ciudad de Talara, en el departamento de Piura. Ocupa una extensión de 700 hectáreas.
miércoles, 9 de abril de 2014
Yacimiento de Fosfatos de Bayóvar
Ubicado en la provincia de Sechura, en el norteño departamento de Piura, es uno de los yacimientos de fosfatos más grandes de Sudamérica, pues tan sólo en sus primeras cinco capas tiene una reserva de 238 millones de toneladas de roca fosfórica.
Dado que este mineral, cuyo origen es orgánico, sólo está cubierto por la arena del desierto y material sedimentario, es de muy fácil y económica extracción, sin necesidad de perforaciones ni voladuras.
Una vez extraído, es llevado mediante camiones y fajas a la planta concentradora, donde primero se le lava con agua de mar y se hace separaciones gravimétricas sucesivas, para posteriormente lavarlo con agua desalinizada, obteniéndose así los concentrados. La capacidad de dicha planta es de 3.9 millones de toneladas anuales. El agua de mar es llevada hasta allí mediante una línea de impulsión de 36 pulgadas de diámetro y un sistema de bombeo que suministra un caudal superior a 3 mil metros cúbicos por hora.
Luego, los concentrados son transportados en grandes camiones, por una carretera industrial de 31.2 kilómetros de largo y 11 de ancho, hasta la zona de descarga, desde donde son conducidos, mediante una faja de 5 kilómetros de largo, hasta la zona de secado y almacenamiento. Allí son secados en hornos rotatorios y luego almacenados en un silo, desde donde son llevados, por una faja tubular, hasta el puerto, para ser embarcados. Una línea de transmisión de 91 kilómetros de largo desde el sistema interconectado nacional abastece a la planta de los 18 megawatts que requiere.
El proyecto, que demandó una inversión de US$ 566 millones, comenzó a producir en agosto del año 2010. En su primer año produjo un millón de toneladas de roca fosfórica, cantidad que en el 2012 subió a 3.2 millones y en el 2013 a 3.9 millones.
En enero del año 2012 se iniciaron los estudios para ampliar la concentradora, con el fin de elevar en 50% su capacidad de producción, hasta 5.8 millones de toneladas. Esto se llevaría a cabo en el 2014.
El yacimiento es operado por la Compañía Minera Miski Mayo, de propiedad de la empresa brasileña Vale, que ganó la concesión el año 2005.
1ra y 2da Fotos: Presidencia de la República
3ra Foto: Vale
Dado que este mineral, cuyo origen es orgánico, sólo está cubierto por la arena del desierto y material sedimentario, es de muy fácil y económica extracción, sin necesidad de perforaciones ni voladuras.
Una vez extraído, es llevado mediante camiones y fajas a la planta concentradora, donde primero se le lava con agua de mar y se hace separaciones gravimétricas sucesivas, para posteriormente lavarlo con agua desalinizada, obteniéndose así los concentrados. La capacidad de dicha planta es de 3.9 millones de toneladas anuales. El agua de mar es llevada hasta allí mediante una línea de impulsión de 36 pulgadas de diámetro y un sistema de bombeo que suministra un caudal superior a 3 mil metros cúbicos por hora.
Luego, los concentrados son transportados en grandes camiones, por una carretera industrial de 31.2 kilómetros de largo y 11 de ancho, hasta la zona de descarga, desde donde son conducidos, mediante una faja de 5 kilómetros de largo, hasta la zona de secado y almacenamiento. Allí son secados en hornos rotatorios y luego almacenados en un silo, desde donde son llevados, por una faja tubular, hasta el puerto, para ser embarcados. Una línea de transmisión de 91 kilómetros de largo desde el sistema interconectado nacional abastece a la planta de los 18 megawatts que requiere.
El proyecto, que demandó una inversión de US$ 566 millones, comenzó a producir en agosto del año 2010. En su primer año produjo un millón de toneladas de roca fosfórica, cantidad que en el 2012 subió a 3.2 millones y en el 2013 a 3.9 millones.
En enero del año 2012 se iniciaron los estudios para ampliar la concentradora, con el fin de elevar en 50% su capacidad de producción, hasta 5.8 millones de toneladas. Esto se llevaría a cabo en el 2014.
El yacimiento es operado por la Compañía Minera Miski Mayo, de propiedad de la empresa brasileña Vale, que ganó la concesión el año 2005.
1ra y 2da Fotos: Presidencia de la República
3ra Foto: Vale
domingo, 30 de marzo de 2014
Plataformas Petroleras
Situadas a varios kilómetros de las costas de Piura y Tumbes, en el zócalo continental, producen, al igual que el resto de la costa norte, el mejor petróleo del país (el más fino).
La mayoría de ellas (81) se localizan en el Lote Z-2B, frente al departamento de Piura, en lugares donde la profundidad alcanza los 120 metros. Pertenecen a la empresa Savia, principal productora en esa zona.
Las plataformas menos numerosas, pero a la vez las más modernas, están localizadas en el Lote Z-1, frente a Tumbes, y pertenecen a la empresa BPZ Energy. En el video adjunto se aprecia el transporte e instalación, a fines del año 2012, de la más moderna de ellas, denominada Corvina CX-15, que aún no produce. Las actualmente operativas son la Corvina CX-11 (ubicada a 1.6 kilómetros de distancia de la anterior y en producción desde noviembre del 2007) y Albacora (ubicada a 25 kilómetros de la costa).
La mayoría de ellas (81) se localizan en el Lote Z-2B, frente al departamento de Piura, en lugares donde la profundidad alcanza los 120 metros. Pertenecen a la empresa Savia, principal productora en esa zona.
Las plataformas menos numerosas, pero a la vez las más modernas, están localizadas en el Lote Z-1, frente a Tumbes, y pertenecen a la empresa BPZ Energy. En el video adjunto se aprecia el transporte e instalación, a fines del año 2012, de la más moderna de ellas, denominada Corvina CX-15, que aún no produce. Las actualmente operativas son la Corvina CX-11 (ubicada a 1.6 kilómetros de distancia de la anterior y en producción desde noviembre del 2007) y Albacora (ubicada a 25 kilómetros de la costa).
lunes, 17 de marzo de 2014
Autopista del Sol (Proyecto)
De 475 kilómetros de longitud. Unirá, con una carretera asfaltada de doble calzada, las ciudades de Trujillo, Chiclayo, Piura y Sullana.
El consorcio Covisol (adjudicatario el año 2009 de una concesión a 25 años al ofrecer un monto de inversión de US$ 365 millones) tiene a su cargo la construcción de la segunda calzada en el tramo de 110 kilómetros entre Trujillo y Chiclayo (cuyo total es de 243 kilómetros) y en todo el tramo entre Piura y Sullana (de 28 kilómetros). Los restantes 133 kilómetros entre Trujillo y Chiclayo, así como la totalidad del tramo entre esta ciudad y Piura (de 204 kilómetros) serán construidos por el Estado, que luego los transferirá a Covisol, para que los opere y les brinde mantenimiento.
Las obras, iniciadas el año 2011, incluyen puentes (vehiculares y peatonales), intercambios, pasos a desnivel, óvalos y vías de evitamiento. Según el contrato de concesión, deben quedar terminadas en un plazo máximo de cuatro años.
El tramo Piura-Sullana, de 29 kilómetros, y visible en la imagen adjunta, fue inaugurado el año 2013. Tiene un ancho de pista de 7.20 metros, una berma exterior de 3.00 metros y una interior de 1.20 metros. Demandó una inversión de US$ 28 millones, e involucró la construcción del puente Las Monjas (sobre la quebrada del mismo nombre), de 61 metros de largo y con capacidad para 30 toneladas.
Foto: Google Street View
El consorcio Covisol (adjudicatario el año 2009 de una concesión a 25 años al ofrecer un monto de inversión de US$ 365 millones) tiene a su cargo la construcción de la segunda calzada en el tramo de 110 kilómetros entre Trujillo y Chiclayo (cuyo total es de 243 kilómetros) y en todo el tramo entre Piura y Sullana (de 28 kilómetros). Los restantes 133 kilómetros entre Trujillo y Chiclayo, así como la totalidad del tramo entre esta ciudad y Piura (de 204 kilómetros) serán construidos por el Estado, que luego los transferirá a Covisol, para que los opere y les brinde mantenimiento.
Las obras, iniciadas el año 2011, incluyen puentes (vehiculares y peatonales), intercambios, pasos a desnivel, óvalos y vías de evitamiento. Según el contrato de concesión, deben quedar terminadas en un plazo máximo de cuatro años.
El tramo Piura-Sullana, de 29 kilómetros, y visible en la imagen adjunta, fue inaugurado el año 2013. Tiene un ancho de pista de 7.20 metros, una berma exterior de 3.00 metros y una interior de 1.20 metros. Demandó una inversión de US$ 28 millones, e involucró la construcción del puente Las Monjas (sobre la quebrada del mismo nombre), de 61 metros de largo y con capacidad para 30 toneladas.
Foto: Google Street View
martes, 18 de febrero de 2014
Puente Bolognesi
Puente de arco atirantado ubicado en la ciudad de Piura, sobre el río del mismo nombre. Une dicha urbe y el distrito de Castilla.
Tiene 150 metros de largo, por lo que es el mayor de su tipo en el país. Posee cuatro carriles (dos en cada dirección) y veredas peatonales. Fue construido por el Servicio Industrial de la Marina (SIMA) e inaugurado el año 2001
Gracias a su diseño, con apoyos únicamente en tierra firme, no está a merced de las turbulentas aguas del río Piura, como lo estuvieron los tres puentes arrasados durante el último Fenómeno del Niño, en el año 1998.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Puente Tambogrande
En la provincia de Sullana, departamento de Piura, en el kilómetro 21 de la carretera Piura-Chulucanas. Con una longitud de 268 metros, y un ancho de 7.20 metros, es un puente de ocho tramos de doble vía, que cruza sobre el río Piura.
Requirió una inversión de US$ 3.2 millones, y fue inaugurado en diciembre del 2010.
Foto: SEPRES
Requirió una inversión de US$ 3.2 millones, y fue inaugurado en diciembre del 2010.
Foto: SEPRES
domingo, 7 de noviembre de 2010
Chira-Piura: Canal Miguel Checa
sábado, 6 de noviembre de 2010
Represa de Poechos

Situada en la provincia de Sullana, departamento de Piura, es la más grande del país. Gracias a su muro de contención de 48 metros de altura, puede almacenar 1,000 millones de metros cúbicos. Es la infraestructura principal del proyecto de irrigación Chira-Piura.
En noviembre del 2010 se declaró de interés y necesidad pública la ejecución en ella de obras de afianzamiento, así como la reconstrucción del cuenco amortiguador, el revestimiento del canal Miguel Checa y obras complementarias a la III etapa del Proyecto Especial Chira – Piura.
Fue construida en la década de los 70 por la empresa yugoslava Energoprojekt.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas de Infraestructura
- AEROESPACIAL (1)
- AEROPUERTOS (25)
- AGRICULTURA (35)
- AGUA (33)
- AMAZONAS (8)
- ANCASH (18)
- APURIMAC (7)
- AREQUIPA (29)
- AYACUCHO (8)
- BAYOVAR (1)
- CAJAMARCA (21)
- CALLAO (9)
- CAMISEA (5)
- CANALES (11)
- CARRETERAS (17)
- CHAVIMOCHIC (3)
- CHINECAS (3)
- CHIRA-PIURA (8)
- COLISEOS (8)
- COMERCIO (1)
- CONJUNTOS RESIDENCIALES (12)
- CULTURA (2)
- CUSCO (17)
- DEPORTES (23)
- EDIFICIOS (11)
- EDUCACIÓN (6)
- ELECTRICIDAD (58)
- ENERGIA EOLICA (12)
- ENERGIA NUCLEAR (1)
- ENERGIA SOLAR (8)
- ESTADIOS (16)
- ETANOL (1)
- FERROCARRILES (10)
- GAS Y PETRÓLEO (19)
- GASODUCTOS (2)
- HOSPITALES (13)
- HUANCAVELICA (9)
- HUÁNUCO (6)
- ICA (30)
- INDUSTRIA (5)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (28)
- JUNÍN (18)
- LA LIBERTAD (15)
- LAMBAYEQUE (15)
- LIMA (100)
- LORETO (16)
- MADRE DE DIOS (6)
- MAJES-SIGUAS (2)
- MAJES-SIHUAS (2)
- MINERIA (22)
- MOQUEGUA (16)
- OLMOS (2)
- PASCO (9)
- PETROQUÍMICA (1)
- PIURA (31)
- PROYECTOS (35)
- PUENTES (56)
- PUERTOS (17)
- PUNO (14)
- REFINERIAS (7)
- REPRESAS (18)
- SALUD (11)
- SAN MARTIN (12)
- SANEAMIENTO (3)
- SIDERURGIA (3)
- TACNA (9)
- TAMBO-CCARACOCHA (1)
- TEATROS Y AUDITORIOS (1)
- TELEFERICOS (2)
- TINAJONES (5)
- TRANSPORTES (156)
- TUMBES (5)
- TÚNELES (21)
- TURISMO (2)
- UCAYALI (7)
- UNIVERSIDADES (6)