viernes, 31 de diciembre de 2010

Coliseo Cerrado de Huacho

Inaugurado en diciembre del 2010 en la referida ciudad del norte del departamento de Lima. Es un coliseo multifuncional, en el que se pueden desarrollar partidos de voleyball, basketball, futsal, artes marciales y otros deportes. Tiene capacidad para 3,500 espectadores.

Fue construido conjuntamente por el Gobierno Regional de Lima y el Instituto Peruano del Deporte (IPD), que invirtieron en él 9 millones de soles (aproximadamente US$ 3.2 millones).
A su alrededor se ha construido una pista atlética no reglamentaria, de asfalto y de seis carriles. Posee un estacionamiento para 300 vehículos.

Fotos: IPD

martes, 21 de diciembre de 2010

Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas


En Pisco, departamento de Ica. Allí se fracciona los líquidos de gas provenientes de Camisea, convirtiéndolos en productos de calidad comercial: propano y butano (conocidos como GLP: gas licuado de petróleo) y condensados. El propano y butano se comercializan en el mercado interno y los saldos se exportan.
En diciembre del 2010 la empresa Pluspetrol (una de las cuatro integrantes del Consorcio Camisea, propietario de la planta) ha anunciado que efectuará, con una inversión de US$ 156 millones, un proyecto de ampliación, que le permitirá incrementar en 41% su capacidad de procesamiento, desde los actuales 85 mil barriles diarios, a 120 mil.
El proyecto contempla instalar una tercera unidad de fraccionamiento y una tercera unidad de destilación primaria (topping) productora de nafta, diesel o sus derivados. Asimismo, contempla incrementar en 6% la capacidad de almacenamiento, mediante la construcción de una tercera esfera para líquidos, similar a las dos existentes. Ello permitirá prevenir eventuales problemas en el abastecimiento a través del gasoducto que llega desde Camisea.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Puente Tambogrande

En la provincia de Sullana, departamento de Piura, en el kilómetro 21 de la carretera Piura-Chulucanas. Con una longitud de 268 metros, y un ancho de 7.20 metros, es un puente de ocho tramos de doble vía, que cruza sobre el río Piura.
Requirió una inversión de US$ 3.2 millones, y fue inaugurado en diciembre del 2010.

Foto: SEPRES

martes, 23 de noviembre de 2010

Mina de Oro Pierina


Ubicada en el distrito de Jangas, al norte de la ciudad de Huaraz, capital del departamento de Áncash, a una altitud entre 3800 y 4200 metros sobre el nivel del mar. Inició operaciones en noviembre de 1998.
Es una mina a tajo abierto, con formación tipo gradas y con bancos de 10 metros de altura. Emplea el método de lixiviación. En el año 2009 produjo 8.42 millones de onzas, ubicándose como la quinta aurífera más grande del país, después de Yanacocha, Alto Chicama, Madre de Dios y Orcopampa.
La empresa propietaria, Minera Barrick Misquichilca, que aplica un programa de cierre progresivo de sus instalaciones, tenía pensado un pronto cierre de estas, debido al agotamiento de los recursos. Sin embargo, recientemente (noviembre del 2010) ha decidido extender hasta el año 2014 la vida útil de la mina, ante los buenos resultados de las prospecciones.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Aeropuerto de Pucallpa

Ubicado al oeste de esta ciudad de la selva central peruana, capital del departamento de Ucayali, a 155 metros sobre el nivel del mar. Su denominación oficial es Capitán FAP David Abensur Rengifo.
Tiene una pista asfaltada de 2,800 metros de largo y 45 de ancho (resistencia PCN 42/F/B/X/T).
En el 2006 fue concesionado, por un período de 25 años, a la empresa Aeropuertos del Perú, que en noviembre del 2010 concluyó, con una inversión de aproximadamente US$ 5.4 millones, obras de modernización de las instalaciones y el equipamiento del terminal, y que en el mediano plazo también deberá invertir en la mejora de los almacenes y la pista de aterrizaje.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Central Hidroeléctrica de Inambari (Proyecto)


Proyecto del consorcio brasileño Egasur, conformado por las empresas Eletrobras, Furnas y OAS. Se trata de una hidroeléctrica con una potencia de 2.2 gigawatts (GW), que estará ubicada en la frontera de los departamentos de Puno, Cusco y Madre de Dios. Aprovechará las aguas del río Inambari, que serán embalsadas en una gran represa, de aproximadamente 400 kilómetros cuadrados de extensión y 25 mil millones de metros cúbicos de capacidad.
Será la central eléctrica más grande del país, y la quinta de Sudamérica, sólo por detrás de Itaipú (de 14 GW, en Paraguay-Brasil), Guri (de 10 GW, en Venezuela), Yacyretá (de 3.5 GW, en Paraguay-Argentina) y Macagua (de 2.54 GW, en Venezuela).
En octubre del 2010, el proyecto terminó sus estudios de factibilidad, hallándose en el proceso de participación ciudadana y de talleres informativos. Luego seguirán las audiencias públicas.
Inambari permitirá al Perú no sólo incrementar sustantivamente su capacidad de generación (en 38%) y atender así su creciente demanda de energía, sino también exportar cantidades apreciables a Brasil. Además, al reemplazar a las centrales térmicas, hará posible ahorrar gas natural, y destinar mayores volúmenes de este valioso recurso a la industria petroquímica.
La inversión estimada es de US$ 4 mil millones. Además, se contempla una inversión socioambiental de US$ 600 millones (US$ 220 millones correspondientes a inversión ambiental y el resto a reubicación de centros poblados, indemnización y compensación).

domingo, 7 de noviembre de 2010

Chira-Piura: Canal Miguel Checa


Uno de los más importantes de este proyecto de irrigación. Tiene 79 kilómetros de largo y una capacidad inicial de 19 m3/seg.
En noviembre del 2010 se declaró de interés y necesidad pública su revestimiento.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Represa de Poechos


Situada en la provincia de Sullana, departamento de Piura, es la más grande del país. Gracias a su muro de contención de 48 metros de altura, puede almacenar 1,000 millones de metros cúbicos. Es la infraestructura principal del proyecto de irrigación Chira-Piura.
En noviembre del 2010 se declaró de interés y necesidad pública la ejecución en ella de obras de afianzamiento, así como la reconstrucción del cuenco amortiguador, el revestimiento del canal Miguel Checa y obras complementarias a la III etapa del Proyecto Especial Chira – Piura.


Fue construida en la década de los 70 por la empresa yugoslava Energoprojekt.

sábado, 31 de julio de 2010

Fundición de Cobre de Ilo



De propiedad de Southern Copper Corporation, se ubica unos 17 kilómetros al norte de la ciudad de Ilo.
Allí se funde los concentrados de cobre, que llegan por tren desde Toquepala y Cuajone. Tiene capacidad para procesar 1.2 millones de toneladas al año. Dado que su producción excede la de la refinería, parte de ella es exportada.
Los concentrados son fundidos mediante un horno ISASMELT, convertidores y hornos anódicos, obteniéndose ánodos con un contenido de 99.7% de cobre.
Cuenta con una planta de bombeo de agua de mar, usada para el enfriamiento de los hornos.


En octubre del año 2007 fue modernizada, con una inversión de US$ 520 millones. Gracias a ello, quedó en capacidad de aumentar su producción a 300 mil toneladas de cobre y un millón 144 mil toneladas de ácido sulfúrico (con una concentración de 98.5%). Este es obtenido mediante dos plantas de ácido sulfúrico, que procesan los gases de la fundición, capturando más del 92% del azufre y reduciendo así notablemente las emisiones contaminantes.
Desde mayo del 2010 los embarques del ácido se efectúan por un muelle exclusivo situado junto a la fundición. De esa manera se evita que éste pase por la ciudad de Ilo, desde cuyo puerto se despachaba anteriormente. De 500 metros de largo, su construcción le demandó a la empresa una inversión de US$ 25.3 millones.

Foto: Andina

domingo, 27 de junio de 2010

Gasoducto para Exportación

Constituye un ramal del ducto que transporta gas natural desde Camisea hasta la costa. Inicia su recorrido a la altura del poblado ayacuchano de Chiquintirca y lo finaliza, luego de 408 kilómetros, en la planta de licuefacción de Pampa Melchorita. Tiene un diámetro de 34 pulgadas.
Para hacer posible la ampliación requerida para la nueva tubería, en Chiquintirca se construyó en el 2009 una planta turbocompresora de 36,000 HP (que está siendo ampliada a a 72,000 HP).
El ducto, que está en operación desde junio del 2010, forma parte del proyecto de exportación de gas natural, también denominado Camisea II. Pertenece al consorcio Perú LNG, que invirtió en él US$ 800 millones.

Foto: Perú LNG