Proyecto de la empresa Nitratos del Perú, de propiedad del grupo peruano Brescia y el chileno Sigdo Koppers. Será la primera petroquímica peruana abastecida con el gas de Camisea. Se ubicará en la zona industrial del distrito de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica.
Tendrá tres plantas: una producirá 750 mil toneladas anuales de amoníaco (a partir del gas natural, aire y agua), otra 340 mil toneladas de ácido nítrico (a partir del amoníaco) y una tercera 390 mil toneladas de nitrato de amonio de grado industrial (a partir del ácido nítrico y el amoníaco).
Dichos productos serán destinados al mercado interno (minería e industria); sólo se exportará los excedentes. La producción de amoníaco permitirá satisfacer el 100% de la demanda nacional.
Las plantas, que serán totalmente nuevas, y de última generación, usarán el agua de mar (4,279 metros cúbicos por hora), pero sólo para la refrigeración de sus máquinas, la que se hará mediante una torre de enfriamiento. Por lo tanto, no lo contaminarán. La descarga, luego de dicho proceso, será de 3,403 metros cúbicos por hora, mediante dos tuberías submarinas.
En enero del 2011 se aprobó el estudio de impacto ambiental, y en enero del 2012 se firmó una carta de intención con la consultora española Técnicas Reunidas y la empresa italiana Technip Italy, para que realicen, durante cuatro o cinco meses, el estudio de ingeniería básica. Tras ello se hará los estudios de ingeniería final o detalle. El movimiento de tierras podría iniciarse a mediados del 2012 y la construcción de la planta en sí a fines de dicho año o inicios del 2013.
Sin embargo, la empresa está a la espera de la suscripción del contrato de suministro de gas por parte de Pluspetrol, operadora del consorcio Camisea. Dicha demora (que ya no tiene razón de ser, pues el gas del Lote 88 quedó asegurado para el consumo interno) está afectando el desarrollo del proyecto. Debido a ello, la entrada en operación de la planta se producirá, en el mejor de los casos, a inicios del 2015.
La inversión contemplada es de cerca de US$ 1,000 millones.
Foto: Petroquímica en Teesside, Inglaterra (tomada por Alan Clements)
lunes, 23 de abril de 2012
domingo, 5 de febrero de 2012
Ferrocarril Yurimaguas-Iquitos (Proyecto)
Ferrocarril de 565 kilómetros de largo que uniría ambas ciudades de la selva loretana, la primera ubicada a orillas del río Huallaga y la segunda a orillas del Nanay, a escasísima distancia del Amazonas. Con ello, y teniendo en cuenta que transitaría a una velocidad promedio de 80 kms por hora, el tiempo de viaje se reduciría de los actuales tres o cuatro días a sólo siete horas. De esa forma, se mejoraría sustantivamente la interconexión entre la capital loretana (afectada por el alto costo del transporte fluvial y aéreo) y la costa, dado que desde Yurimaguas existe una flamante carretera asfaltada que llega hasta Paita.
Su construcción, que demandaría una inversión estimada en US$ 860 millones, requeriría construir, entre otras numerosas obras complementarias, un puente de 800 metros de largo sobre el río Marañón y uno de 500 sobre el Nanay.
En la ruta habrían cuatro estaciones principales y unas quince intermedias, localizadas en los poblados indígenas, que de esa manera se beneficiarían plenamente con la ferrovía.
El proyecto corresponde al Gobierno Regional de Loreto. Actualmente (febrero del 2012), el Consorcio Ferroviario de la Selva está elaborando el expediente técnico y el estudio de impacto ambiental, que se prevé queden terminados en abril del 2013, luego de lo cual se podría iniciar el proceso de concesión.
Si todo marcha de acuerdo a lo previsto, la construcción se podría iniciar en el segundo semestre del 2013.
Su construcción, que demandaría una inversión estimada en US$ 860 millones, requeriría construir, entre otras numerosas obras complementarias, un puente de 800 metros de largo sobre el río Marañón y uno de 500 sobre el Nanay.
En la ruta habrían cuatro estaciones principales y unas quince intermedias, localizadas en los poblados indígenas, que de esa manera se beneficiarían plenamente con la ferrovía.
El proyecto corresponde al Gobierno Regional de Loreto. Actualmente (febrero del 2012), el Consorcio Ferroviario de la Selva está elaborando el expediente técnico y el estudio de impacto ambiental, que se prevé queden terminados en abril del 2013, luego de lo cual se podría iniciar el proceso de concesión.
Si todo marcha de acuerdo a lo previsto, la construcción se podría iniciar en el segundo semestre del 2013.
jueves, 2 de febrero de 2012
Refinería de Petróleo de Iquitos
Inaugurada en 1982, en la margen izquierda del río Amazonas, a 14 kilómetros de la ciudad de Iquitos. Fue construida en reemplazo de la antigua planta inaugurada en 1955.
Tiene una capacidad de procesamiento de 10,500 barriles diarios de crudo, lo que, además de representar diez veces más de lo que producía la antigua planta, le permite atender la demanda de los departamentos de Loreto, San Martín y parte de Ucayali, así como la de los poblados fronterizos de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil).
Su capacidad de almacenamiento (incluyendo la capacidad de sus plantas de venta de Iquitos, aeropuerto de Iquitos, Yurimaguas, Tarapoto y Pucallpa) es de 386,900 barriles.
Cuenta con una Unidad de Destilación Primaria (con una capacidad de 10,500 barriles diarios), una Unidad de Tratamiento de Gasolina (3 mil barriles diarios), y una Unidad de Tratamiento de Querosene (1,000 barriles diarios).
Además, posee tres generadores de energía eléctrica de 850 kilowatts cada uno, muelles para descargar crudo, nafta craqueada y gasolina natural, y para cargar residuales y otros productos. Asimismo, tiene un poliducto para transferir combustibles desde la refinería hasta la planta de venta de Iquitos.
Dado que en los últimos años ha bajado la calidad del petróleo extraído en la selva, la refinería se está viendo obligada a trabajar a su máxima capacidad. Sin embargo, para atenuar el problema, y mejorar el rendimiento de los destilados medios y gasolina, también procesa gasolina natural que adquiere de otras empresas.
Actualmente (enero del 2012) se viene efectuando el estudio de factibilidad para su ampliación, el cual quedará concluido en abril o mayo.
Fuente y fotos: Petroperú
Tiene una capacidad de procesamiento de 10,500 barriles diarios de crudo, lo que, además de representar diez veces más de lo que producía la antigua planta, le permite atender la demanda de los departamentos de Loreto, San Martín y parte de Ucayali, así como la de los poblados fronterizos de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil).
Su capacidad de almacenamiento (incluyendo la capacidad de sus plantas de venta de Iquitos, aeropuerto de Iquitos, Yurimaguas, Tarapoto y Pucallpa) es de 386,900 barriles.
Cuenta con una Unidad de Destilación Primaria (con una capacidad de 10,500 barriles diarios), una Unidad de Tratamiento de Gasolina (3 mil barriles diarios), y una Unidad de Tratamiento de Querosene (1,000 barriles diarios).
Además, posee tres generadores de energía eléctrica de 850 kilowatts cada uno, muelles para descargar crudo, nafta craqueada y gasolina natural, y para cargar residuales y otros productos. Asimismo, tiene un poliducto para transferir combustibles desde la refinería hasta la planta de venta de Iquitos.
Dado que en los últimos años ha bajado la calidad del petróleo extraído en la selva, la refinería se está viendo obligada a trabajar a su máxima capacidad. Sin embargo, para atenuar el problema, y mejorar el rendimiento de los destilados medios y gasolina, también procesa gasolina natural que adquiere de otras empresas.
Actualmente (enero del 2012) se viene efectuando el estudio de factibilidad para su ampliación, el cual quedará concluido en abril o mayo.
Fuente y fotos: Petroperú
domingo, 6 de noviembre de 2011
El Futuro Aeropuerto Jorge Chávez

Aproximadamente en el año 2013, la empresa Lima Airport Partners, concesionaria del aeropuerto internacional Jorge Chávez, iniciará la construcción de la segunda pista del principal terminal peruano. Esta se ubicará al oeste de la pista actual, paralela a ella, pero ligeramente desplazada hacia el norte.
Tal como se aprecia en los diagramas adjuntos, con el nuevo diseño la entrada principal del aeropuerto ya no será por la avenida Faucett, sino por la avenida situada frente al río Rímac. Por allí, avanzando entre las dos pistas, y luego de atravesar una amplia zona de estacionamiento, se llegará a la nueva terminal, en la cual se atenderá tanto los vuelos nacionales como los internacionales. Esta será más grande que la actual, y tendrá la forma de una letra H, que le permitirá minimizar las distancias entre sus diversas zonas, beneficiando a sus usuarios, particularmente aquellos que requieren hacer conexiones de vuelos.
Las salas de embarque estarán en todos los lados de la H. Frente a ellas se estacionarán los aviones, cada uno de los cuales contará con su puente o manga de abordaje.
La torre de control, por su parte, se ubicará delante de dicha terminal, entre las dos pistas.
Con la entrada en operación de las nuevas instalaciones, la actual terminal de pasajeros quedará desactivada, en tanto que la zona de parqueo pasará a ser de uso exclusivo de los empleados del aeropuerto. El centro comercial Perú Plaza operará en la nueva terminal, bajo la denominación de Perú Plaza II.
De otro lado, se prevé que en el lado oeste del complejo aeroportuario exista una terminal bimodal aire-mar, que constituiría una pequeña zona franca, aprovechando la cercanía del puerto del Callao.
La obra, que estará operativa como máximo en el año 2018, demandará una inversión aproximada de US$ 1,000 millones.
viernes, 7 de octubre de 2011
Central Hidroeléctrica Restitución (Mantaro 2)
Ubicada en la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica. Constituye la segunda etapa del Complejo Hidroenergético del Mantaro.
Está construida al interior de la cordillera, y es telecomandada desde la sala de control de la central Antúnez de Mayolo. Opera con las aguas turbinadas de dicha central, las cuales son tomadas por un puente-tubo de 100 metros de largo y transportadas hasta aquí por un túnel de 800 metros de largo. La caída del agua desde 245 metros de altura pone en movimiento sus tres turbinas Pelton (de eje vertical y seis inyectores), cada una de las cuales genera 70 Megawatts (MW), totalizando 210 MW.
Fue inaugurada el año 1985 y pertenece a la estatal empresa Electroperú.
Foto: Electroperú
Está construida al interior de la cordillera, y es telecomandada desde la sala de control de la central Antúnez de Mayolo. Opera con las aguas turbinadas de dicha central, las cuales son tomadas por un puente-tubo de 100 metros de largo y transportadas hasta aquí por un túnel de 800 metros de largo. La caída del agua desde 245 metros de altura pone en movimiento sus tres turbinas Pelton (de eje vertical y seis inyectores), cada una de las cuales genera 70 Megawatts (MW), totalizando 210 MW.
Fue inaugurada el año 1985 y pertenece a la estatal empresa Electroperú.
Foto: Electroperú
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Bypass Los Cabitos (Óvalo de Higuereta)
Importante paso a desnivel situado en el distrito de Surco, en la zona sur de la ciudad de Lima. Fue comenzado a construir a fines de 1995, durante la gestión del alcalde Ricardo Belmont, e inaugurado en mayo de 1996, durante el mandato del alcalde Alberto Andrade.
Es el único bypass de tres niveles del país. El primero, a ras de la calle, permite el tránsito desde la avenida Aviación. El segundo, a cinco metros bajo el suelo, forma parte de la avenida Tomás Marsano, y consta (ver video) de un túnel de 140 metros de largo que corre en dirección noroeste-sureste. El tercero, a diez metros de profundidad, es parte de la avenida Benavides y consta de un túnel de 250 metros, que discurre en dirección este-oeste. Su construcción demandó una inversión de 16 millones de soles (aproximadamente US$ 6.4 millones).
En las inmediaciones del bypass se halla una de las estaciones del Metro de Lima, el cual pasa sobre el óvalo en plataforma elevada, desde Aviación hacia Tomás Marsano.
Es el único bypass de tres niveles del país. El primero, a ras de la calle, permite el tránsito desde la avenida Aviación. El segundo, a cinco metros bajo el suelo, forma parte de la avenida Tomás Marsano, y consta (ver video) de un túnel de 140 metros de largo que corre en dirección noroeste-sureste. El tercero, a diez metros de profundidad, es parte de la avenida Benavides y consta de un túnel de 250 metros, que discurre en dirección este-oeste. Su construcción demandó una inversión de 16 millones de soles (aproximadamente US$ 6.4 millones).
En las inmediaciones del bypass se halla una de las estaciones del Metro de Lima, el cual pasa sobre el óvalo en plataforma elevada, desde Aviación hacia Tomás Marsano.
sábado, 23 de julio de 2011
Aeródromo de Nazca

Denominado Maria Reiche, en honor a la entrañable científica alemana que consagró su vida a estudiar las mundialmente famosas Líneas de Nazca.
Tiene una pista asfaltada de 1000 metros de largo por 18 de ancho, intensamente empleada por las avionetas turísticas que sobrevuelan la referida zona. En el año 2013 se prevé extenderla hasta los 1500 metros, para permitir el aterrizaje y despegue de aeronaves de mayor capacidad. Asimismo, se planea construir un taller de mantenimiento certificado de avionetas.
Es administrado por Corpac.
jueves, 21 de julio de 2011
Puente Continental (ex Billinghurst)
Puente colgante sobre el río Madre de Dios, a las puertas de Puerto Maldonado. Forma parte de la Carretera Interoceánica del Sur, que conecta a Brasil y el Perú. Con sus 722 metros, es el puente más largo del país. Fue inaugurado en julio del 2011.
Su tramo colgante más largo tiene una luz (distancia entre las dos torres) de 320 metros. Cada una de dichas torres, de 40 metros de altura, está apoyada sobre una base de concreto, sostenida a su vez por doce pilotes de acero (de 50 metros de largo y casi 2 de diámetro) clavados en el lecho del río.
Desde ellas se descuelgan los cables de acero que sostienen la plataforma vehicular de doble vía (una en cada sentido).
Primera Foto: SEPRES
Renders: Arqymedia
Segunda foto: Koopel-Skyscrapercity
Su tramo colgante más largo tiene una luz (distancia entre las dos torres) de 320 metros. Cada una de dichas torres, de 40 metros de altura, está apoyada sobre una base de concreto, sostenida a su vez por doce pilotes de acero (de 50 metros de largo y casi 2 de diámetro) clavados en el lecho del río.
Desde ellas se descuelgan los cables de acero que sostienen la plataforma vehicular de doble vía (una en cada sentido).
Primera Foto: SEPRES
Renders: Arqymedia
Segunda foto: Koopel-Skyscrapercity
martes, 5 de julio de 2011
Planta Número 1 de Aceros Arequipa
Ubicada en Arequipa, fue construida el año 1964. Es la primera planta con que contó la empresa Aceros Arequipa. Sin embargo no es la principal, pues ese honor le corresponde a la Planta Número 2, ubicada en Pisco. Tampoco es una planta que produce acero, como sí lo es la pisqueña; solo lo emplea como insumo para elaborar productos terminados.
En agosto del 2010, con una inversión de U$ 31 millones, amplió sus instalaciones, lo que le permitió elevar, de 100 mil a 250 mil toneladas, su capacidad de fabricación de productos terminados, entre ellos barras de construcción, ángulos, platinas, barras cuadradas, tees y canales U, en sus diferentes medidas. Entre 1995 y el 2008 dicha capacidad solo alcanzaba las 45 mil toneladas.
Considerando que la capacidad de la planta Número 2 (de Pisco) es de 550 mil toneladas de productos terminados, eso significa que la capacidad total de la empresa, en lo que atañe a ese tipo de producción, llega a 800 mil toneladas.
Fotos: SEPRES
En agosto del 2010, con una inversión de U$ 31 millones, amplió sus instalaciones, lo que le permitió elevar, de 100 mil a 250 mil toneladas, su capacidad de fabricación de productos terminados, entre ellos barras de construcción, ángulos, platinas, barras cuadradas, tees y canales U, en sus diferentes medidas. Entre 1995 y el 2008 dicha capacidad solo alcanzaba las 45 mil toneladas.
Considerando que la capacidad de la planta Número 2 (de Pisco) es de 550 mil toneladas de productos terminados, eso significa que la capacidad total de la empresa, en lo que atañe a ese tipo de producción, llega a 800 mil toneladas.
Fotos: SEPRES
viernes, 3 de junio de 2011
Yacimiento de Cobre y Molibdeno Magistral (Proyecto)
Ubicado en las cercanías del poblado de Conchucos, en la provincia de Pallasca, departamento de Ancash, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar. Comprende cinco concesiones mineras (Magistral y Magistral I, II, III y IV).
Tendrá una mina de tajo abierto. Anualmente producirá 34 mil toneladas de concentrados de cobre, 2860 toneladas de concentrados de molibdeno y 380 mil onzas de concentrados de plata.
El proyecto estaba en manos de la empresa canadiense Inca Pacific Resources, que llevó a cabo los estudios, y con la cual el Estado resolvió el acuerdo el año 2009, por un supuesto incumplimiento de contrato.
En abril del 2011 fue adjudicado a la minera Milpo, que ganó la licitación convocada por Proinversión y que prevé invertir US$ 400 millones. En junio se firmó el contrato de concesión.
La empresa, que tendrá un plazo de 48 meses para ejercer la opción de desarrollar el proyecto, se ha comprometido a realizar, durante toda la vida útil de la mina, un pago del 2% de las ventas netas anuales. De este, el 50% irá a un fondo en beneficio de las comunidades campesinas de Conchucos y Pampas. Eso equivaldría a unos US$ 65 millones en total.
Además, la empresa pagará las regalías que corresponden.
Tendrá una mina de tajo abierto. Anualmente producirá 34 mil toneladas de concentrados de cobre, 2860 toneladas de concentrados de molibdeno y 380 mil onzas de concentrados de plata.
El proyecto estaba en manos de la empresa canadiense Inca Pacific Resources, que llevó a cabo los estudios, y con la cual el Estado resolvió el acuerdo el año 2009, por un supuesto incumplimiento de contrato.
En abril del 2011 fue adjudicado a la minera Milpo, que ganó la licitación convocada por Proinversión y que prevé invertir US$ 400 millones. En junio se firmó el contrato de concesión.
La empresa, que tendrá un plazo de 48 meses para ejercer la opción de desarrollar el proyecto, se ha comprometido a realizar, durante toda la vida útil de la mina, un pago del 2% de las ventas netas anuales. De este, el 50% irá a un fondo en beneficio de las comunidades campesinas de Conchucos y Pampas. Eso equivaldría a unos US$ 65 millones en total.
Además, la empresa pagará las regalías que corresponden.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas de Infraestructura
- AEROESPACIAL (1)
- AEROPUERTOS (25)
- AGRICULTURA (35)
- AGUA (33)
- AMAZONAS (8)
- ANCASH (18)
- APURIMAC (7)
- AREQUIPA (29)
- AYACUCHO (8)
- BAYOVAR (1)
- CAJAMARCA (21)
- CALLAO (9)
- CAMISEA (5)
- CANALES (11)
- CARRETERAS (17)
- CHAVIMOCHIC (3)
- CHINECAS (3)
- CHIRA-PIURA (8)
- COLISEOS (8)
- COMERCIO (1)
- CONJUNTOS RESIDENCIALES (12)
- CULTURA (2)
- CUSCO (17)
- DEPORTES (23)
- EDIFICIOS (11)
- EDUCACIÓN (6)
- ELECTRICIDAD (58)
- ENERGIA EOLICA (12)
- ENERGIA NUCLEAR (1)
- ENERGIA SOLAR (8)
- ESTADIOS (16)
- ETANOL (1)
- FERROCARRILES (10)
- GAS Y PETRÓLEO (19)
- GASODUCTOS (2)
- HOSPITALES (13)
- HUANCAVELICA (9)
- HUÁNUCO (6)
- ICA (30)
- INDUSTRIA (5)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (28)
- JUNÍN (18)
- LA LIBERTAD (15)
- LAMBAYEQUE (15)
- LIMA (100)
- LORETO (16)
- MADRE DE DIOS (6)
- MAJES-SIGUAS (2)
- MAJES-SIHUAS (2)
- MINERIA (22)
- MOQUEGUA (16)
- OLMOS (2)
- PASCO (9)
- PETROQUÍMICA (1)
- PIURA (31)
- PROYECTOS (35)
- PUENTES (56)
- PUERTOS (17)
- PUNO (14)
- REFINERIAS (7)
- REPRESAS (18)
- SALUD (11)
- SAN MARTIN (12)
- SANEAMIENTO (3)
- SIDERURGIA (3)
- TACNA (9)
- TAMBO-CCARACOCHA (1)
- TEATROS Y AUDITORIOS (1)
- TELEFERICOS (2)
- TINAJONES (5)
- TRANSPORTES (156)
- TUMBES (5)
- TÚNELES (21)
- TURISMO (2)
- UCAYALI (7)
- UNIVERSIDADES (6)