De 475 kilómetros de longitud. Unirá, con una carretera asfaltada de doble calzada, las ciudades de Trujillo, Chiclayo, Piura y Sullana.
El consorcio Covisol (adjudicatario el año 2009 de una concesión a 25 años al ofrecer un monto de inversión de US$ 365 millones) tiene a su cargo la construcción de la segunda calzada en el tramo de 110 kilómetros entre Trujillo y Chiclayo (cuyo total es de 243 kilómetros) y en todo el tramo entre Piura y Sullana (de 28 kilómetros). Los restantes 133 kilómetros entre Trujillo y Chiclayo, así como la totalidad del tramo entre esta ciudad y Piura (de 204 kilómetros) serán construidos por el Estado, que luego los transferirá a Covisol, para que los opere y les brinde mantenimiento.
Las obras, iniciadas el año 2011, incluyen puentes (vehiculares y peatonales), intercambios, pasos a desnivel, óvalos y vías de evitamiento. Según el contrato de concesión, deben quedar terminadas en un plazo máximo de cuatro años.
El tramo Piura-Sullana, de 29 kilómetros, y visible en la imagen adjunta, fue inaugurado el año 2013. Tiene un ancho de pista de 7.20 metros, una berma exterior de 3.00 metros y una interior de 1.20 metros. Demandó una inversión de US$ 28 millones, e involucró la construcción del puente Las Monjas (sobre la quebrada del mismo nombre), de 61 metros de largo y con capacidad para 30 toneladas.
Foto: Google Street View
lunes, 17 de marzo de 2014
domingo, 16 de marzo de 2014
Puente Bellavista
Inaugurado en octubre del 2010, cruza el río Huallaga, en el departamento de San Martín. Permite la interconexión de las provincias de Bellavista y Mariscal Cáceres con la carretera Marginal de la Selva o Fernando Belaúnde Terry.
Con sus 320 metros de un extremo al otro, es el más largo puente atirantado del país. Su atirantado es de tipo simétrico. La estructura de su plataforma es de metal, y está sostenida por dos grandes torres de concreto de 58 metros de altura en forma de diamante, situadas a 190 metros entre sí. Desde ellas se descuelgan 64 tirantes de tipo semi paralelo (semi arpa). Los tramos externos miden 65 metros de largo cada uno.
Su losa de concreto, de 12.40 metros de ancho, posee dos carriles vehiculares. Su cimentación es profunda, y está basada en pilotes de 1.20 metros de diámetro y longitudes que van de 14.50 a 17 metros.
La estructura metálica de este puente, la más larga fabricada en el país, es obra del Servicio Industrial de la Marina (SIMA).
Su construcción, efectuada por la constructora Incot, por encargo del gobierno regional de San Martín (a través del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo), demandó una inversión de US$ 17 millones.
1ra, 3ra y 4ta Fotos: Sepres
2da Foto: SEC Perú
Con sus 320 metros de un extremo al otro, es el más largo puente atirantado del país. Su atirantado es de tipo simétrico. La estructura de su plataforma es de metal, y está sostenida por dos grandes torres de concreto de 58 metros de altura en forma de diamante, situadas a 190 metros entre sí. Desde ellas se descuelgan 64 tirantes de tipo semi paralelo (semi arpa). Los tramos externos miden 65 metros de largo cada uno.
Su losa de concreto, de 12.40 metros de ancho, posee dos carriles vehiculares. Su cimentación es profunda, y está basada en pilotes de 1.20 metros de diámetro y longitudes que van de 14.50 a 17 metros.
La estructura metálica de este puente, la más larga fabricada en el país, es obra del Servicio Industrial de la Marina (SIMA).
Su construcción, efectuada por la constructora Incot, por encargo del gobierno regional de San Martín (a través del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo), demandó una inversión de US$ 17 millones.
1ra, 3ra y 4ta Fotos: Sepres
2da Foto: SEC Perú
sábado, 15 de marzo de 2014
Puente Eten
En el distrito de Eten, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Situado sobre el río Reque, conecta a Eten con Monsefú.
Posee dos carriles, 153 metros de largo, vigas postensadas y losa de concreto armado. Su tramo central tiene una longitud de 62 metros y los dos laterales una de 45. Se sostiene en pilotes de 15 metros de profundidad. Fue construido por la empresa INCOT, e inaugurado en noviembre del año 2009.
Fotos: SEC Perú
viernes, 14 de marzo de 2014
Autopista Chincha-Lima-Huacho
La más importante y extensa autopista (carretera con calzadas separadas) del país. Tiene 340 kilómetros de longitud, y varios puentes, intercambios y vías de evitamiento (para no tener que ingresar a las ciudades).
Su tramo sur, entre Lima y las inmediaciones de la ciudad de Chincha (en el departamento de Ica), tiene 190 kilómetros de longitud.
Allí, su subtramo más antiguo, entre Lima y Pucusana, fue construido en los años 60. Luego, en los años 90, se construyó el que llega hasta Cañete, y en el 2011 se culminó el que parte de esta última ciudad y llega a las puertas de Chincha.
A partir de Pucusana, el tramo está concesionado a la empresa Coviperú, que por contrato (y en el plazo estipulado) debe extender la autopista hasta la ciudad de Ica, como ya lo hizo hasta Chincha.
Su tramo norte, entre Lima y Huacho, tiene 150 kilómetros de largo. En un principio llegaba sólo hasta Chancay, pero en los años 80 fue extendido hasta Huacho.
Y pronto se extenderá otros 57 kilómetros, cuando se concluya el tramo Huacho-Pativilca, ya concesionado. Esto lo hará la empresa Norvial, concesionaria del tramo entre Ancón y Pativilca.
1ra Foto: Coviperú
2da Foto: Norvial
Su tramo sur, entre Lima y las inmediaciones de la ciudad de Chincha (en el departamento de Ica), tiene 190 kilómetros de longitud.
Allí, su subtramo más antiguo, entre Lima y Pucusana, fue construido en los años 60. Luego, en los años 90, se construyó el que llega hasta Cañete, y en el 2011 se culminó el que parte de esta última ciudad y llega a las puertas de Chincha.
A partir de Pucusana, el tramo está concesionado a la empresa Coviperú, que por contrato (y en el plazo estipulado) debe extender la autopista hasta la ciudad de Ica, como ya lo hizo hasta Chincha.
Su tramo norte, entre Lima y Huacho, tiene 150 kilómetros de largo. En un principio llegaba sólo hasta Chancay, pero en los años 80 fue extendido hasta Huacho.
Y pronto se extenderá otros 57 kilómetros, cuando se concluya el tramo Huacho-Pativilca, ya concesionado. Esto lo hará la empresa Norvial, concesionaria del tramo entre Ancón y Pativilca.
1ra Foto: Coviperú
2da Foto: Norvial
viernes, 28 de febrero de 2014
Aeropuerto de Cusco

Denominado Alejandro Velasco Astete, es uno de los más importantes del país, debido a que constituye la puerta de entrada hacia la capital arqueológica de América (Cusco) y a una de las siete maravillas del mundo (Machu Picchu). Se encuentra a una altitud de 3,248 metros, a 3.7 kilómetros de la ciudad.

Posee una pista asfaltada de 3,400 metros de largo por 45 de ancho, en la que pueden aterrizar aviones tales como el Boeing 757-200. Asimismo, un sistema de balizaje nocturno (que le permite operar hasta las 7 y 45 de la noche) y cuatro puentes o mangas de embarque.
Su terminal, de dos pisos, cuenta con 20 counters, escaleras eléctricas y otras comodidades propias de un aeropuerto moderno.
Fue inaugurado en 1964, y es operado por Corpac, previéndose que opere unos pocos años más, hasta que entre en funciones el nuevo aeropuerto internacional de Chinchero.
2da foto: Juand92
jueves, 27 de febrero de 2014
Aeropuerto de Andahuaylas
En el distrito y provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, en la sierra sur peruana, a 3568 metros sobre el nivel del mar. Es el único del departamento que recibe vuelos comerciales regulares.

Posee una pista asfaltada de 2500 metros de largo por 45 de ancho (en la que pueden aterrizar aviones tales como el Boeing 737-200) y una torre de control de 22 metros de alto. Fue inaugurado en 1964, y es operado por Corpac.
jueves, 20 de febrero de 2014
Puente de Integración Perú-Brasil
Puente atirantado de 240 metros de largo, que cruza sobre el río Acre. Se ubica en la triple frontera Perú-Brasil-Bolivia, y une la peruana ciudad de Iñapari (capital de la provincia de Tahuamanu, departamento de Madre de Dios) con la brasileña de Assis. Constituye el punto final de la Carretera Interoceánica del Sur, que interconecta ambos países.
Es el segundo más largo de su tipo en el país, luego del Bellavista. Posee cuatro carriles (dos en cada dirección) y veredas peatonales. Fue inaugurado el año 2006, y demandó una inversión superior a US$ 10 millones.
Es el segundo más largo de su tipo en el país, luego del Bellavista. Posee cuatro carriles (dos en cada dirección) y veredas peatonales. Fue inaugurado el año 2006, y demandó una inversión superior a US$ 10 millones.
martes, 18 de febrero de 2014
Puente Bolognesi
Puente de arco atirantado ubicado en la ciudad de Piura, sobre el río del mismo nombre. Une dicha urbe y el distrito de Castilla.
Tiene 150 metros de largo, por lo que es el mayor de su tipo en el país. Posee cuatro carriles (dos en cada dirección) y veredas peatonales. Fue construido por el Servicio Industrial de la Marina (SIMA) e inaugurado el año 2001
Gracias a su diseño, con apoyos únicamente en tierra firme, no está a merced de las turbulentas aguas del río Piura, como lo estuvieron los tres puentes arrasados durante el último Fenómeno del Niño, en el año 1998.
lunes, 20 de enero de 2014
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Taboada
Ubicada en la provincia del Callao, al norte del puerto y al noroeste del aeropuerto internacional Jorge Chávez.
Fue construida y es operada por la empresa española ACS Servicios, Comunicaciones y Energía, una de las más importantes del mundo en el negocio, que en febrero del año 2009 se adjudicó la concesión por 25 años, al ofrecer una tarifa de 0.2277 nuevos soles por cada metro cúbico de agua tratada (menor en 33% a la establecida en las bases) y comprometerse a invertir US$ 212.5 millones. En agosto del mismo año firmó el contrato y en julio del 2010 inició las obras.
Su primera etapa, por la cual comenzó a procesar un promedio de siete metros cúbicos por segundo (mcs), entró en operación en febrero del 2013. La última, gracias a la cual sumó otros 7 mcs, fue inaugurada en enero del 2014, permitiéndole alcanzar una capacidad de procesamiento promedio de 14 mcs (con un máximo de 20.3 mcs en horas punta) y convertirse en la más grande de Sudamérica.
Gracias a ello, Lima ha pasado de purificar el 9.2% de sus aguas servidas a purificar el 72%, correspondiente a toda su populosa zona norte. El resto será tratado en la planta de La Chira, que ya fue concesionada y viene siendo construida, para tratar las aguas de la zona sur de la capital.
El contrato de concesión no contempló la reutilización de las aguas tratadas en la planta, por lo que éstas vienen siendo vertidas al mar, mediante una tubería submarina de polietileno de alta densidad de 3.9 kilómetros de largo (3.5 kilómetros en el mar y 400 metros en tierra) y 3 metros de diámetro.
La tubería hace la descarga mediante 250 difusores ubicados en su kilómetro final, los que permiten al mar asimilar sin problemas el caudal en menos de tres horas, de acuerdo con los estándares ambientales establecidos por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
No se descarta un posterior proyecto para reutilizar las aguas tratadas, lo que permitiría, por ejemplo, irrigar los numerosos parques de la ciudad, pero ello dependerá de la existencia de una demanda que lo haga viable.
2da Foto: Andina
3ra Foto: PPA Perú
Fue construida y es operada por la empresa española ACS Servicios, Comunicaciones y Energía, una de las más importantes del mundo en el negocio, que en febrero del año 2009 se adjudicó la concesión por 25 años, al ofrecer una tarifa de 0.2277 nuevos soles por cada metro cúbico de agua tratada (menor en 33% a la establecida en las bases) y comprometerse a invertir US$ 212.5 millones. En agosto del mismo año firmó el contrato y en julio del 2010 inició las obras.
Su primera etapa, por la cual comenzó a procesar un promedio de siete metros cúbicos por segundo (mcs), entró en operación en febrero del 2013. La última, gracias a la cual sumó otros 7 mcs, fue inaugurada en enero del 2014, permitiéndole alcanzar una capacidad de procesamiento promedio de 14 mcs (con un máximo de 20.3 mcs en horas punta) y convertirse en la más grande de Sudamérica.
Gracias a ello, Lima ha pasado de purificar el 9.2% de sus aguas servidas a purificar el 72%, correspondiente a toda su populosa zona norte. El resto será tratado en la planta de La Chira, que ya fue concesionada y viene siendo construida, para tratar las aguas de la zona sur de la capital.
El contrato de concesión no contempló la reutilización de las aguas tratadas en la planta, por lo que éstas vienen siendo vertidas al mar, mediante una tubería submarina de polietileno de alta densidad de 3.9 kilómetros de largo (3.5 kilómetros en el mar y 400 metros en tierra) y 3 metros de diámetro.
La tubería hace la descarga mediante 250 difusores ubicados en su kilómetro final, los que permiten al mar asimilar sin problemas el caudal en menos de tres horas, de acuerdo con los estándares ambientales establecidos por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
No se descarta un posterior proyecto para reutilizar las aguas tratadas, lo que permitiría, por ejemplo, irrigar los numerosos parques de la ciudad, pero ello dependerá de la existencia de una demanda que lo haga viable.
3ra Foto: PPA Perú
miércoles, 1 de mayo de 2013
Central Eléctrica Fotovoltaica Repartición
Se ubica en la pampa de La Joya, en la provincia de Arequipa. Tiene (ver aquí) una potencia de 22 MW, y se enlaza al sistema interconectado nacional mediante una línea de transmisión a 138 kilovoltios (KV).
Ocupa una extensión de 105 hectáreas de terrenos eriazos, y cuenta con 55,704 paneles solares fijos (de silicio amorfo hidrogenado), orientados hacia el norte, con una inclinación de 15 grados sobre la horizontal.
Fue construida y es operada por el español Grupo T Solar, y demandó una inversión de US$ 80 millones. Aunque recién fue inaugurada en octubre del 2012, está operativa desde junio de dicho año.
Imagen: OSINERG
Fue construida y es operada por el español Grupo T Solar, y demandó una inversión de US$ 80 millones. Aunque recién fue inaugurada en octubre del 2012, está operativa desde junio de dicho año.
Imagen: OSINERG
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas de Infraestructura
- AEROESPACIAL (1)
- AEROPUERTOS (25)
- AGRICULTURA (35)
- AGUA (33)
- AMAZONAS (8)
- ANCASH (18)
- APURIMAC (7)
- AREQUIPA (29)
- AYACUCHO (8)
- BAYOVAR (1)
- CAJAMARCA (21)
- CALLAO (9)
- CAMISEA (5)
- CANALES (11)
- CARRETERAS (17)
- CHAVIMOCHIC (3)
- CHINECAS (3)
- CHIRA-PIURA (8)
- COLISEOS (8)
- COMERCIO (1)
- CONJUNTOS RESIDENCIALES (12)
- CULTURA (2)
- CUSCO (17)
- DEPORTES (23)
- EDIFICIOS (11)
- EDUCACIÓN (6)
- ELECTRICIDAD (58)
- ENERGIA EOLICA (12)
- ENERGIA NUCLEAR (1)
- ENERGIA SOLAR (8)
- ESTADIOS (16)
- ETANOL (1)
- FERROCARRILES (10)
- GAS Y PETRÓLEO (19)
- GASODUCTOS (2)
- HOSPITALES (13)
- HUANCAVELICA (9)
- HUÁNUCO (6)
- ICA (30)
- INDUSTRIA (5)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (28)
- JUNÍN (18)
- LA LIBERTAD (15)
- LAMBAYEQUE (15)
- LIMA (100)
- LORETO (16)
- MADRE DE DIOS (6)
- MAJES-SIGUAS (2)
- MAJES-SIHUAS (2)
- MINERIA (22)
- MOQUEGUA (16)
- OLMOS (2)
- PASCO (9)
- PETROQUÍMICA (1)
- PIURA (31)
- PROYECTOS (35)
- PUENTES (56)
- PUERTOS (17)
- PUNO (14)
- REFINERIAS (7)
- REPRESAS (18)
- SALUD (11)
- SAN MARTIN (12)
- SANEAMIENTO (3)
- SIDERURGIA (3)
- TACNA (9)
- TAMBO-CCARACOCHA (1)
- TEATROS Y AUDITORIOS (1)
- TELEFERICOS (2)
- TINAJONES (5)
- TRANSPORTES (156)
- TUMBES (5)
- TÚNELES (21)
- TURISMO (2)
- UCAYALI (7)
- UNIVERSIDADES (6)